Madrid, camino por la Gran Vía,
ambiente navideño, luces en los árboles, y cruzando las calles. Calle Reina 9, DT ESPACIO ESCENICO,
una hora de duración. Espacio para el teatro, también para la danza, y para la
importancia de nuestros gestos y movimientos. Pasen, una casa donde sus habitantes parece que han perdido la cordura. Son los efectos
secundarios del ADIOS.
¿Cómo se expresan
corporalmente los adioses? Ese lugar común que es el final de algo, esa palabra
que no nos deja fríos a nadie. ¿Quién no
ha sentido la tristeza de un adiós, las consecuencias de una ruptura, el hastío
del aburrimiento en el que puede sumirte la peor soledad? ¿Quién no ha sentido
el deseo de que continuara algo que acaba? O lo contrario ¿Quién no ha sentido el deseo de que acabe
algo que no nos ayuda a vivir y que no nos hace felices? ¿de que acabe algo que
nos ahoga? Nada mejor que tener a mano el germen de esta original obra, un fragmento de un poema de Benedetti:
Hay
muchas formas
de despedirse
dando la mano
dando la espalda
nombrando fechas
con voz de olvido
pensando en nunca
moviendo un ramo
ya deshojado
de despedirse
dando la mano
dando la espalda
nombrando fechas
con voz de olvido
pensando en nunca
moviendo un ramo
ya deshojado
Palabras que contienen
ya la expresión corporal de un ADIOS,
“dando la mano, dando la espalda…”
reflejando el lenguaje tan importante de los gestos, de los abrazos, de
mover un ramo ya deshojado…. Esta es la clave de una posibilidad cultural de la
que sabemos poco, de la importancia de nuestros movimientos en la vida, el
lenguaje no verbal, y su interacción con el mismo. Los puentes que unen las
palabras con nuestras acciones. La importancia de las experiencias físicas en
nuestra relaciones humanas. La interacción de las cosas, palabras, textos,
movimientos, gestos, miradas. Sabemos de esto, de su importancia, sin embargo,
no son demasiados los sitios donde poder aprender, donde poder experimentar y
explorar las posibilidades del movimiento de nuestro cuerpo. Esta es una
ocasión especial para descubrir la riqueza de posibilidades de este campo.
Empezar por el final, quizá por la soledad, por gente que cuenta y
que recuenta cosas a solas, por gente que repite movimientos, por gente que
entra en una mecánica de la vida, por gente que se mueve entre recuerdos ya
viejos, proyectados sobre paredes viejas, que van deshaciéndose en el tiempo.
Vías de tren que permiten los desvíos pero que están ya abandonadas y muertas que van oxidándose y desapareciendo.
Fotografías antiguas, donde el tiempo ya ha marcado una frontera definitiva. Es
pasado. Ausencias, donde lo mecánico nos taladra algo en forma de rutina; es el
hastío de la soledad. De las estancias a
solas. De entregarse a algo repetido, y monótono. Sellar listados,
contar y recontar las cosas. Es la
monotonía de que no pase nada nuevo. En palabras de Machado “un día es como otro día; hoy es lo mismo que
ayer.”
Avanzar hacia el principio,
a través de poemas visuales en los que descubrir que hay muchas formas de
encontrase solo, recontando cosas, volviéndose loco, sintiendo hastío,
proyectando recuerdos en paredes viejas…desandar un camino andado, y encontramos algunas de esas palabras del poema que nos asolan antes de los
adioses, palabras que están ahí, sueltas, que significan aspectos físicos que ocurren en nuestras
relaciones, SOBREVIVIR UTOPIA ABRAZO…..
Palabras que tienen una traducción con más palabras y a la vez con una expresión corporal, física que nos llega
antes aún a nuestra percepción que la mera palabra. SOBREVIVIR: acción de vivir
en condiciones inhumanas, incluso de peligro o de muerte. UTOPIA: .Plan,
proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el
momento de su formulación. ABRAZO….
Expresiones corporales, en la que hay una cierta
incomodidad previa al adiós, falta de aire, huecos por donde escaparse, leves
acechos, cosas que se niegan. Voz que se niega.
Lo deseado y lo que hay. La discordancia
entre nuestros sueños y la realidad. Son palabras, que adquieren su
expresión física, recorriendo el camino inverso al lenguaje. Traducciones no
verbales expresadas con el cuerpo. Atisbos de momentos concordantes y
discordantes. Estrategias, para ver un poco más allá, para vadear un obstáculo,
una brecha, un corte, un río que hay que atravesar sobre las palabras
expresadas. Poder sentir el viaje que hay entre lo físico y las palabras, entre
una metáfora visual, y un texto. Estrategias, para saber que se siente, para ver más allá, para cruzar algo. Lugares donde pueden apoyarse
nuestros pasos. Textos que también pueden ser peldaños que te permiten otear el
horizonte, o las piedras que te permiten cruzar un río, salvar un obstáculo.
Caminando hacia los comienzos,
las mismas estancias de la soledad pueden
haber acogido previamente armonía, bien expresada con movimientos sincronizados. La misma estancia se llena y
se vacía. La misma estancia a la que se refería Machado , “donde yo empecé a
soñar”. Entonces vas descubriendo matices,
a modo de instalación artística que cobra vida. La escena te hace ir
descubriendo las cosas despacio y disfrutar de la magia de lo que ya
estaba antes y no habías visto. Te hace
mirar en determinadas direcciones para luego disfrutar de las coreografías. Sentir el placer de ver movimientos libres, pero sincronizados.
Movimientos que dialogan y que se entienden entre ellos. Que generan situaciones nuevas y personales.
Hacer el pino en la pared por pares. Sincronizar el rodar por el suelo,
sincronizar el movimiento de un brazo que señala apertura, sincronizar un
silencio o mirar al techo: ENTENDERSE.
Danza, como sinónimo quizá de VIDA, de algo que fluye, que se dinamiza,
que crea, que se comunica. Movimientos que dialogan, espacios para la armonía.
Equilibrio. Expresiones de alegría. Sentimientos que nos gusta vivir.
Sentimientos que acompañan la vida.
Sentir las expresiones de los comienzos, colaboración, subir, bajar, moverse, asomarse, apoyarse..... Viajar en
compañía. Reproducir sensaciones, sonidos, situaciones que ruedan, que se
invierten. Cambiar el punto de vista. Sentir el cambio físico. Sentirse parte, escalera,
escena, ¿realidad? Un nuevo lugar que antes no existía. UTOPIA. El lugar de los
sueños. Lo que aún no existe. El comienzo de todo. Nacimiento. Empezar por el
hastío. Acabar por los sueños.
Todo sigue igual ¿o no? luces, ambiente
navideño, luces en los árboles y cruzando las calles, historias que laten por
Madrid, en los cimientos, en las escaleras, en las cocinas; lugares de
encuentros, locales, bares, restaurantes donde tomar algo. Tomar algo. Salir.
Encontrase con la vida. Grabar los sueños. Ubicarte. Saber dónde estás. Si en
un hastío, o en un comienzo. Auparte en
algo, y ver el horizonte.
Inevitablemente las conversaciones
derivaron hacia nuestras propias experiencias, de algo que está en el aire. ¿es
posible tener una relación duradera en el amor? Ya sé que la obra no trataba
exactamente de eso ¿o sí? La gente salió
por ahí. Trata de las personas. De nosotros. Despedirse con abrazos. Abrazos
que se necesitan, que llegan... Me
marcho, me faltaba la otra mitad del poema de Benedetti, esta prefiero leerla
ya en casa, antes de dormirme, para alimentar también los comienzos y los
sueños.
por suerte a
veces
queda un abrazo
dos utopías
medio consuelo
una confianza
que sobrevive
y entonces triste
el adiós dice
que ojalá vuelvas. …
queda un abrazo
dos utopías
medio consuelo
una confianza
que sobrevive
y entonces triste
el adiós dice
que ojalá vuelvas. …
ADIOSES. por la COMPAÑIA DE DANZA EL
SACO ROTO.
con Angela Domínguez, Carmen Udías, Lucile Preat, Paula Guzmán y Esther Apesteguía.
Sábados y domingos hasta mediados de enero en la sala DT ESPACIO ESCENICO.
Calle Reina 9.reservas. 91.521 41 55
Autor fotografía: Miguel Angel García.
con Angela Domínguez, Carmen Udías, Lucile Preat, Paula Guzmán y Esther Apesteguía.
Sábados y domingos hasta mediados de enero en la sala DT ESPACIO ESCENICO.
Calle Reina 9.reservas. 91.521 41 55
Autor fotografía: Miguel Angel García.
No hay comentarios:
Publicar un comentario